Más medios, menos noticias

Esta semana el semanario The Economist publica un estudio con dos títulos. El de la portada y principal editorial del semanario “¿Quién mató al periódico?” y el del artículo en su interior “Más medios, menos noticias”.
En ambos destaca el cambio que Internet está imponiendo en la industria de los periódicos, que durante años ha gozado de un cuasi-monopolio generando beneficios y rentabilidades superiores a los de otras industrias.
Especialmente interesante me ha parecido la lista de errores que generalmente han cometido los periódicos a lo largo de los últimos años y que solo ahora empiezan a enmendar:
- Limitarse a copiar el      contenido del papel a internet. Poner lo mismo online que en papel es lo      más sencillo de hacer, pero evidentemente desaprovecha las enormes      posibilidades del medio online. La audiencia no es la misma, y si lo es,      tiene expectativas distintas. Yo no me comporto de la misma manera ante un      periódico escrito que ante un periódico online.
 
- Mantener a los mejores      periodistas centrados en el papel. No hay buenas editoriales exclusivas de      Internet. Este error es muy común en empresas que tienen negocios offline      que proteger: si mi mejor editor publica online puedo peder ventas del      periódico en papel… el problema es que la ventas se perderán igualmente,      mejor ser tú mismo el que se queda con la audiencia.
 
- Integración de nuevas      tecnologías en la generación y difusión de la noticia.  Teléfonos móviles, cámaras y grabadoras      digitales, e Internet, deberían utilizarse en mayor medida para la      generación y distribución de las noticias.
 
- Falta de imaginación. El      medio online, sobre todo su potencial de viralidad, ha sido escasamente      explotado por los periódicos. Son muchos los ejemplos divertidos de videos      en YouTube o emails cadena que pueden servir de muestra de lo que se puede      hacer con la noticias y los contenidos de los periódicos.
 
- No han sabido hacer la      transición de una de sus fuentes más sólidas de ingresos: Los anuncios      clasificados. Casi todos los periódicos han visto cómo otras empresas de      nueva creación ajenas a los grupos de comunicación han creado modelos de      negocio de anuncios clasificados online que se están llevando poco a poco      los ingresos de este segmento.
 
- Confiar en agregadores de      noticias para atraer tráfico, en vez de crear sólidas propuestas de valor      que generen marcas reconocidas en el medio online.
 
- No han sabido crear líneas      adicionales y complementarias de negocio que rentabilicen la audiencia que      sus noticias generan. Muchos directores de periódico siguen pensando que      escribir buenas editoriales y distribuirlas es suficiente. Lamentablemente      esto es condición necesaria, pero no suficiente.
 
- Siguen tratando a su      audiencia de la misma manera, como si todos los lectores fuesen iguales y      quisiesen siempre lo mismo. ¿Por qué un periódico tradicional no puede      tener una edición online distinta que la de papel, otra para móviles, y      además lanzar una publicación gratuita? Tratar a toda tu audiencia de la      misma forma limita el crecimiento y aumenta la indefensión.
 
El artículo está lleno de ejemplos de periódicos que lo han hecho bien y lo han hecho mal en todo el mundo. Sería curioso hacer una tabla con cada uno de estos 8 puntos y ver qué están haciendo cada uno de los grandes grupos mediáticos de prensa escrita de España. Eso se lo dejo a las consultoras que para eso les pagan :)

0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Home